Los cárteles mexicanos lavan unos 25.000 mil millones de dólares al año, según un informe publicado  por un órgano, de la agencia de las Naciones Unidas, encargada de velar por el cumplimiento de los tratados internacionales sobre drogas.

La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) publicó su informe anual en Viena el pasado jueves, analizando los flujos financieros ilícitos utilizados para las actividades delictivas.

"Se cree que solo en México los cárteles lavan aproximadamente $25 mil millones de dólares anuales", indica el reporte, que señala  que los grupos criminales emplean cada vez más criptomonedas y otras herramientas digitales opacas para evitar ser rastreados. 

“Según las autoridades mexicanas y estadounidenses, el uso de bitcoin para el lavado de dinero está aumentando, especialmente entre bandas de narcotraficantes como el Cártel Jalisco Nueva Generación(CJNG) y el Cártel de Sinaloa(CDS)”, dijo la JIFE.

Para no exceder el umbral bancario que hacen brincar las alarmas (7500 dólares), los delincuentes suelen dividir los fondos ilícitos en pequeñas sumas y depositarlos en múltiples cuentas bancarias.

Después usan estas cuentas para comprar pequeñas cantidades de bitcoin, lo que les permite camuflar la procedencia del efectivo y pagar a sus colaboradores en otras partes del mundo, señala el informe.

La JIFE demanda disminuir al mínimo las ganancias del narcotráfico y, para ello, pide más claridad financiera a escala internacional, una legislación más fuerte contra el lavado de dinero y una mayor cooperación internacional a escala internacional.

En este sentido, el informe señala sus preocupaciones sobre un nuevo conjunto de instrumentos financieros opacos que dificultan rastrear la procedencia de los fondos ilícitos.

La JIFE señala que México sigue siendo la principal fuente de heroína y metanfetamina de Estados Unidos y que igualmente es el principal territorio de tránsito de la cocaína procedente de América del Sur.