• ¿Te gustan los insectos, o te causan fobia?
    ??????
    ¿Te gustan los insectos, o te causan fobia? ??????
    Un caballito del diablo (libélula) que me persiguió todo un día, y al parecer solo quería uno foto.
    28
    0 Comments 0 Shares 447 Views
  • (Post largo informativo para nutrir la lectura y conocimiento)

    El año es 1914. Los años de la Primera Guerra Mundial y los agricultores que cultivaban "cáñamo" a cambio de dólares estadounidenses... Tenlo presente y sigue leyendo.
    El cáñamo industrial no es sólo una planta agrícola.
    Es el antídoto contra el petróleo y el dólar.

    ¿CÓMO SE PROHIBIÓ EL CÁÑAMO?

    ?1. Un acre de cáñamo produce tanto oxígeno como 25 acres de bosque.

    ?2. De nuevo, un acre de cáñamo puede producir la misma cantidad de papel que 4 acres de árboles.

    ?3. Mientras que el cáñamo puede convertirse en papel 8 veces, la madera puede convertirse en papel 3 veces.

    ?4. El cáñamo crece en 4 meses, la madera en 20-50 años.

    ?5. El cannabis es una verdadera trampa de radiación.

    ?6. El cannabis puede cultivarse en cualquier parte del mundo y necesita muy poca agua. Además, como puede ahuyentar a los insectos, no necesita pesticidas.

    ?7. Si los textiles fabricados con cáñamo se generalizan, la industria de los pesticidas podría desaparecer por completo.

    ?8. Los primeros vaqueros se fabricaban con cáñamo; incluso la palabra "KANVAS" es el nombre que reciben los productos de cáñamo.
    El cáñamo es también una planta ideal para fabricar cuerdas, cordones, bolsos, zapatos y sombreros.

    ?9. Reduce los efectos de la quimioterapia y la radiación en el tratamiento del cannabis, el sida y el cáncer; se utiliza en al menos 250 enfermedades como el reumatismo, el corazón, la epilepsia, el asma, el estómago, el insomnio, la psicología y las enfermedades de la columna vertebral.

    ?10. El valor proteico de las semillas de cáñamo es muy alto y los dos ácidos grasos que contiene no se encuentran en ningún otro lugar de la naturaleza.

    ?11. El cáñamo es incluso más barato de producir que la soja.

    ?12. Los animales alimentados con cannabis no necesitan suplementos hormonales.

    ?13. Todos los productos de plástico pueden fabricarse con cáñamo, y el plástico de cáñamo es muy fácil de devolver a la naturaleza.

    ?14. Si la carrocería de un coche está hecha de cáñamo, será 10 veces más fuerte que el acero.

    ?15. También puede utilizarse para aislar edificios; es duradero, barato y flexible.

    ?16. Los jabones y cosméticos elaborados con cáñamo no contaminan el agua, por lo que son totalmente respetuosos con el medio ambiente.

    En la América del siglo XVIII, su producción era obligatoria y los campesinos que no producían eran encarcelados. Pero ahora la situación se ha invertido.
    ¿DESDE DÓNDE?

    ?-W. Р. Hearst era propietario de periódicos, revistas y medios de comunicación en Estados Unidos en la década de 1900. Tenían bosques y producían papel. Si el papel se hubiera fabricado con cáñamo, podría haber perdido millones.

    ?-Rockefeller era el hombre más rico del mundo. Tenía una compañía petrolera. El biocombustible, el aceite de cáñamo, era, por supuesto, su mayor enemigo.

    ?-Mellon era uno de los principales accionistas de la empresa Dupont y tenía una patente para fabricar plásticos a partir de productos del petróleo. Y la industria del cannabis amenazaba su mercado.
    Más tarde, Mellon se convirtió en Secretario del Tesoro del Presidente Hoover. Esos grandes nombres de los que hablamos decidieron en sus reuniones que el cannabis era el enemigo, y lo eliminaron.

    A través de los medios de comunicación, han grabado la marihuana en el cerebro de la gente como una droga tóxica, junto con la palabra marihuana.
    Las drogas de cannabis fueron retiradas del mercado, sustituidas por las drogas químicas que se utilizan hoy en día.

    Los bosques se talan para producir papel. La intoxicación por plaguicidas y el cáncer van en aumento.
    Y entonces llenamos nuestro mundo con basura de plástico, residuos nocivos..

    ♦️ Tomado Desde FB Clinica De La Ansiedad
    (Post largo informativo para nutrir la lectura y conocimiento) El año es 1914. Los años de la Primera Guerra Mundial y los agricultores que cultivaban "cáñamo" a cambio de dólares estadounidenses... Tenlo presente y sigue leyendo. El cáñamo industrial no es sólo una planta agrícola. Es el antídoto contra el petróleo y el dólar. ¿CÓMO SE PROHIBIÓ EL CÁÑAMO? ?1. Un acre de cáñamo produce tanto oxígeno como 25 acres de bosque. ?2. De nuevo, un acre de cáñamo puede producir la misma cantidad de papel que 4 acres de árboles. ?3. Mientras que el cáñamo puede convertirse en papel 8 veces, la madera puede convertirse en papel 3 veces. ?4. El cáñamo crece en 4 meses, la madera en 20-50 años. ?5. El cannabis es una verdadera trampa de radiación. ?6. El cannabis puede cultivarse en cualquier parte del mundo y necesita muy poca agua. Además, como puede ahuyentar a los insectos, no necesita pesticidas. ?7. Si los textiles fabricados con cáñamo se generalizan, la industria de los pesticidas podría desaparecer por completo. ?8. Los primeros vaqueros se fabricaban con cáñamo; incluso la palabra "KANVAS" es el nombre que reciben los productos de cáñamo. El cáñamo es también una planta ideal para fabricar cuerdas, cordones, bolsos, zapatos y sombreros. ?9. Reduce los efectos de la quimioterapia y la radiación en el tratamiento del cannabis, el sida y el cáncer; se utiliza en al menos 250 enfermedades como el reumatismo, el corazón, la epilepsia, el asma, el estómago, el insomnio, la psicología y las enfermedades de la columna vertebral. ?10. El valor proteico de las semillas de cáñamo es muy alto y los dos ácidos grasos que contiene no se encuentran en ningún otro lugar de la naturaleza. ?11. El cáñamo es incluso más barato de producir que la soja. ?12. Los animales alimentados con cannabis no necesitan suplementos hormonales. ?13. Todos los productos de plástico pueden fabricarse con cáñamo, y el plástico de cáñamo es muy fácil de devolver a la naturaleza. ?14. Si la carrocería de un coche está hecha de cáñamo, será 10 veces más fuerte que el acero. ?15. También puede utilizarse para aislar edificios; es duradero, barato y flexible. ?16. Los jabones y cosméticos elaborados con cáñamo no contaminan el agua, por lo que son totalmente respetuosos con el medio ambiente. En la América del siglo XVIII, su producción era obligatoria y los campesinos que no producían eran encarcelados. Pero ahora la situación se ha invertido. ¿DESDE DÓNDE? ?-W. Р. Hearst era propietario de periódicos, revistas y medios de comunicación en Estados Unidos en la década de 1900. Tenían bosques y producían papel. Si el papel se hubiera fabricado con cáñamo, podría haber perdido millones. ?-Rockefeller era el hombre más rico del mundo. Tenía una compañía petrolera. El biocombustible, el aceite de cáñamo, era, por supuesto, su mayor enemigo. ?-Mellon era uno de los principales accionistas de la empresa Dupont y tenía una patente para fabricar plásticos a partir de productos del petróleo. Y la industria del cannabis amenazaba su mercado. Más tarde, Mellon se convirtió en Secretario del Tesoro del Presidente Hoover. Esos grandes nombres de los que hablamos decidieron en sus reuniones que el cannabis era el enemigo, y lo eliminaron. A través de los medios de comunicación, han grabado la marihuana en el cerebro de la gente como una droga tóxica, junto con la palabra marihuana. Las drogas de cannabis fueron retiradas del mercado, sustituidas por las drogas químicas que se utilizan hoy en día. Los bosques se talan para producir papel. La intoxicación por plaguicidas y el cáncer van en aumento. Y entonces llenamos nuestro mundo con basura de plástico, residuos nocivos.. ♦️ Tomado Desde FB Clinica De La Ansiedad
    99
    5 Comments 6 Shares 4392 Views
  • El siniestro ataque de la avispa esmeralda
    Este insecto parasitoide es la peor pesadilla de la cucaracha, de la que se adueña para criar a su descendencia.

    La avispa esmeralda se adueña de la voluntad de la cucaracha para criar en ella a su descendencia.

    EN SÍNTESIS
    La avispa esmeralda es un parasitoide que depreda a la cucaracha americana para suministrar alimento vivo a sus larvas. Con ese fin inyecta un veneno nervioso que la domeña y le permite sepultarla en vida, junto a un huevo suyo.

    Nuevos estudios han desvelado detalles inéditos del proceso, así como las medidas defensivas que adopta la cucaracha para no caer presa.

    La larva naciente depende de la pericia materna para hallar el punto débil en el cuerpo acorazado de la cucaracha. Si no lo encuentra, muere de inanición.

    Aún no habéis entendido a qué os estáis enfrentando. Es el organismo perfecto. Solo su hostilidad iguala su perfección anatómica. Admiro su pureza. Es un superviviente al que no le refrenan la conciencia, los remordimientos ni las ilusiones de moralidad.» Así describe el androide Ash al monstruo extraterrestre concebido por el director de cine Ridley Scott, en una célebre escena de su gran éxito Alien: el octavo pasajero, de 1979. La película causó pesadillas a toda una generación de aficionados a la ciencia ficción, con el relato de una criatura alienígena que se aferra al rostro de los tripulantes de la astronave Nostromo y les implanta un embrión que tiempo más tarde emerge violentamente del pecho de la víctima. Desde el punto de vista científico, el alienígena es un parasitoide, un organismo que, a diferencia de la mayoría de los parásitos, acaba matando a su hospedador. Nadie que haya visto la película olvida, por mucho que quiera, el modo en que se multiplica.

    Hace poco no he podido sino compartir algunas de las opiniones de Ash sobre los parasitoides que brotan del pecho. Pero no me juzguen mal. No me refiero a ningún monstruo horripilante venido del espacio exterior, sino a lo más parecido que tenemos aquí, en la Tierra: la avispa esmeralda Ampulex compressa, un himenóptero parasitoide que se adueña de la voluntad de la cucaracha americana.

    Un depredador nato
    Insectos que convierten a otros en zombis
    La temible y electrizante anguila
    Me presentaré: soy neurobiólogo y cada otoño imparto un curso sobre el cerebro y el comportamiento animal en la Universidad Vanderbilt, en Tennessee. En el día de difuntos me gusta compartir con mis alumnos una pequeña nota siniestra de biología —es una forma memorable de aprender conceptos básicos de neurociencia—. Cuando empecé a hablar en mis clases de la avispa esmeralda, quedé tan cautivado por ella que hice traer algunos individuos a mi laboratorio para observar su comportamiento con mis propios ojos. Comencé con algo sencillo, como tomar fotografías y rodar algunas filmaciones para mis clases, pero no tardé en emprender una investigación en toda regla sobre este sorprendente insecto. Ya era sabido que la avispa es un parasitoide, pero gracias a los experimentos que he llevado a cabo en los últimos años he averiguado que es aún más notable de lo que se creía. Y la cucaracha también hace alarde de ingenio.

    Tomar el control
    Antes de los descubrimientos que despertaron mi admiración por este himenóptero, les explicaré cómo llamó la atención de los científicos por primera vez. La hembra de la avispa esmeralda tiene una sola misión: hallar un anfitrión que sirva de alimento para sus larvas. Como tantos otros tipos de parasitoides, es una especialista con una única opción; en su caso, la cucaracha Periplaneta americana. La identidad de la víctima es una de las razones por las que la avispa cae tan bien, incluso a las personas que padecen fobia a los insectos. Dice el proverbio: el enemigo de mi enemigo es mi amigo.

    Sin embargo, los biólogos la admiran por su notable táctica de caza. Frederic Libersat, de la Universidad Ben Gurion del Negev, en Israel, y sus colaboradores (entre ellos el especialista en venenos Michael Adams, de la Universidad de California en Riverside) han realizado una serie de estudios impecables que hilvanan un relato digno de la ciencia ficción. Todo comienza cuando una hembra de avispa esmeralda localiza a una infortunada cucaracha.
    https://api.rhabits.io/storage/uploads/posts/4187/159653-post-video.mp4
    El siniestro ataque de la avispa esmeralda Este insecto parasitoide es la peor pesadilla de la cucaracha, de la que se adueña para criar a su descendencia. La avispa esmeralda se adueña de la voluntad de la cucaracha para criar en ella a su descendencia. EN SÍNTESIS La avispa esmeralda es un parasitoide que depreda a la cucaracha americana para suministrar alimento vivo a sus larvas. Con ese fin inyecta un veneno nervioso que la domeña y le permite sepultarla en vida, junto a un huevo suyo. Nuevos estudios han desvelado detalles inéditos del proceso, así como las medidas defensivas que adopta la cucaracha para no caer presa. La larva naciente depende de la pericia materna para hallar el punto débil en el cuerpo acorazado de la cucaracha. Si no lo encuentra, muere de inanición. Aún no habéis entendido a qué os estáis enfrentando. Es el organismo perfecto. Solo su hostilidad iguala su perfección anatómica. Admiro su pureza. Es un superviviente al que no le refrenan la conciencia, los remordimientos ni las ilusiones de moralidad.» Así describe el androide Ash al monstruo extraterrestre concebido por el director de cine Ridley Scott, en una célebre escena de su gran éxito Alien: el octavo pasajero, de 1979. La película causó pesadillas a toda una generación de aficionados a la ciencia ficción, con el relato de una criatura alienígena que se aferra al rostro de los tripulantes de la astronave Nostromo y les implanta un embrión que tiempo más tarde emerge violentamente del pecho de la víctima. Desde el punto de vista científico, el alienígena es un parasitoide, un organismo que, a diferencia de la mayoría de los parásitos, acaba matando a su hospedador. Nadie que haya visto la película olvida, por mucho que quiera, el modo en que se multiplica. Hace poco no he podido sino compartir algunas de las opiniones de Ash sobre los parasitoides que brotan del pecho. Pero no me juzguen mal. No me refiero a ningún monstruo horripilante venido del espacio exterior, sino a lo más parecido que tenemos aquí, en la Tierra: la avispa esmeralda Ampulex compressa, un himenóptero parasitoide que se adueña de la voluntad de la cucaracha americana. Un depredador nato Insectos que convierten a otros en zombis La temible y electrizante anguila Me presentaré: soy neurobiólogo y cada otoño imparto un curso sobre el cerebro y el comportamiento animal en la Universidad Vanderbilt, en Tennessee. En el día de difuntos me gusta compartir con mis alumnos una pequeña nota siniestra de biología —es una forma memorable de aprender conceptos básicos de neurociencia—. Cuando empecé a hablar en mis clases de la avispa esmeralda, quedé tan cautivado por ella que hice traer algunos individuos a mi laboratorio para observar su comportamiento con mis propios ojos. Comencé con algo sencillo, como tomar fotografías y rodar algunas filmaciones para mis clases, pero no tardé en emprender una investigación en toda regla sobre este sorprendente insecto. Ya era sabido que la avispa es un parasitoide, pero gracias a los experimentos que he llevado a cabo en los últimos años he averiguado que es aún más notable de lo que se creía. Y la cucaracha también hace alarde de ingenio. Tomar el control Antes de los descubrimientos que despertaron mi admiración por este himenóptero, les explicaré cómo llamó la atención de los científicos por primera vez. La hembra de la avispa esmeralda tiene una sola misión: hallar un anfitrión que sirva de alimento para sus larvas. Como tantos otros tipos de parasitoides, es una especialista con una única opción; en su caso, la cucaracha Periplaneta americana. La identidad de la víctima es una de las razones por las que la avispa cae tan bien, incluso a las personas que padecen fobia a los insectos. Dice el proverbio: el enemigo de mi enemigo es mi amigo. Sin embargo, los biólogos la admiran por su notable táctica de caza. Frederic Libersat, de la Universidad Ben Gurion del Negev, en Israel, y sus colaboradores (entre ellos el especialista en venenos Michael Adams, de la Universidad de California en Riverside) han realizado una serie de estudios impecables que hilvanan un relato digno de la ciencia ficción. Todo comienza cuando una hembra de avispa esmeralda localiza a una infortunada cucaracha. https://api.rhabits.io/storage/uploads/posts/4187/159653-post-video.mp4
    30
    0 Comments 0 Shares 2465 Views
  • El siniestro ataque de la avispa esmeralda
    Este insecto parasitoide es la peor pesadilla de la cucaracha, de la que se adueña para criar a su descendencia.

    La avispa esmeralda se adueña de la voluntad de la cucaracha para criar en ella a su descendencia.

    EN SÍNTESIS
    La avispa esmeralda es un parasitoide que depreda a la cucaracha americana para suministrar alimento vivo a sus larvas. Con ese fin inyecta un veneno nervioso que la domeña y le permite sepultarla en vida, junto a un huevo suyo.

    Nuevos estudios han desvelado detalles inéditos del proceso, así como las medidas defensivas que adopta la cucaracha para no caer presa.

    La larva naciente depende de la pericia materna para hallar el punto débil en el cuerpo acorazado de la cucaracha. Si no lo encuentra, muere de inanición.

    Aún no habéis entendido a qué os estáis enfrentando. Es el organismo perfecto. Solo su hostilidad iguala su perfección anatómica. Admiro su pureza. Es un superviviente al que no le refrenan la conciencia, los remordimientos ni las ilusiones de moralidad.» Así describe el androide Ash al monstruo extraterrestre concebido por el director de cine Ridley Scott, en una célebre escena de su gran éxito Alien: el octavo pasajero, de 1979. La película causó pesadillas a toda una generación de aficionados a la ciencia ficción, con el relato de una criatura alienígena que se aferra al rostro de los tripulantes de la astronave Nostromo y les implanta un embrión que tiempo más tarde emerge violentamente del pecho de la víctima. Desde el punto de vista científico, el alienígena es un parasitoide, un organismo que, a diferencia de la mayoría de los parásitos, acaba matando a su hospedador. Nadie que haya visto la película olvida, por mucho que quiera, el modo en que se multiplica.

    Hace poco no he podido sino compartir algunas de las opiniones de Ash sobre los parasitoides que brotan del pecho. Pero no me juzguen mal. No me refiero a ningún monstruo horripilante venido del espacio exterior, sino a lo más parecido que tenemos aquí, en la Tierra: la avispa esmeralda Ampulex compressa, un himenóptero parasitoide que se adueña de la voluntad de la cucaracha americana.

    Un depredador nato
    Insectos que convierten a otros en zombis
    La temible y electrizante anguila
    Me presentaré: soy neurobiólogo y cada otoño imparto un curso sobre el cerebro y el comportamiento animal en la Universidad Vanderbilt, en Tennessee. En el día de difuntos me gusta compartir con mis alumnos una pequeña nota siniestra de biología —es una forma memorable de aprender conceptos básicos de neurociencia—. Cuando empecé a hablar en mis clases de la avispa esmeralda, quedé tan cautivado por ella que hice traer algunos individuos a mi laboratorio para observar su comportamiento con mis propios ojos. Comencé con algo sencillo, como tomar fotografías y rodar algunas filmaciones para mis clases, pero no tardé en emprender una investigación en toda regla sobre este sorprendente insecto. Ya era sabido que la avispa es un parasitoide, pero gracias a los experimentos que he llevado a cabo en los últimos años he averiguado que es aún más notable de lo que se creía. Y la cucaracha también hace alarde de ingenio.

    Tomar el control
    Antes de los descubrimientos que despertaron mi admiración por este himenóptero, les explicaré cómo llamó la atención de los científicos por primera vez. La hembra de la avispa esmeralda tiene una sola misión: hallar un anfitrión que sirva de alimento para sus larvas. Como tantos otros tipos de parasitoides, es una especialista con una única opción; en su caso, la cucaracha Periplaneta americana. La identidad de la víctima es una de las razones por las que la avispa cae tan bien, incluso a las personas que padecen fobia a los insectos. Dice el proverbio: el enemigo de mi enemigo es mi amigo.

    Sin embargo, los biólogos la admiran por su notable táctica de caza. Frederic Libersat, de la Universidad Ben Gurion del Negev, en Israel, y sus colaboradores (entre ellos el especialista en venenos Michael Adams, de la Universidad de California en Riverside) han realizado una serie de estudios impecables que hilvanan un relato digno de la ciencia ficción. Todo comienza cuando una hembra de avispa esmeralda localiza a una infortunada cucaracha.
    https://api.rhabits.io/storage/uploads/posts/4187/159653-post-video.mp4
    El siniestro ataque de la avispa esmeralda Este insecto parasitoide es la peor pesadilla de la cucaracha, de la que se adueña para criar a su descendencia. La avispa esmeralda se adueña de la voluntad de la cucaracha para criar en ella a su descendencia. EN SÍNTESIS La avispa esmeralda es un parasitoide que depreda a la cucaracha americana para suministrar alimento vivo a sus larvas. Con ese fin inyecta un veneno nervioso que la domeña y le permite sepultarla en vida, junto a un huevo suyo. Nuevos estudios han desvelado detalles inéditos del proceso, así como las medidas defensivas que adopta la cucaracha para no caer presa. La larva naciente depende de la pericia materna para hallar el punto débil en el cuerpo acorazado de la cucaracha. Si no lo encuentra, muere de inanición. Aún no habéis entendido a qué os estáis enfrentando. Es el organismo perfecto. Solo su hostilidad iguala su perfección anatómica. Admiro su pureza. Es un superviviente al que no le refrenan la conciencia, los remordimientos ni las ilusiones de moralidad.» Así describe el androide Ash al monstruo extraterrestre concebido por el director de cine Ridley Scott, en una célebre escena de su gran éxito Alien: el octavo pasajero, de 1979. La película causó pesadillas a toda una generación de aficionados a la ciencia ficción, con el relato de una criatura alienígena que se aferra al rostro de los tripulantes de la astronave Nostromo y les implanta un embrión que tiempo más tarde emerge violentamente del pecho de la víctima. Desde el punto de vista científico, el alienígena es un parasitoide, un organismo que, a diferencia de la mayoría de los parásitos, acaba matando a su hospedador. Nadie que haya visto la película olvida, por mucho que quiera, el modo en que se multiplica. Hace poco no he podido sino compartir algunas de las opiniones de Ash sobre los parasitoides que brotan del pecho. Pero no me juzguen mal. No me refiero a ningún monstruo horripilante venido del espacio exterior, sino a lo más parecido que tenemos aquí, en la Tierra: la avispa esmeralda Ampulex compressa, un himenóptero parasitoide que se adueña de la voluntad de la cucaracha americana. Un depredador nato Insectos que convierten a otros en zombis La temible y electrizante anguila Me presentaré: soy neurobiólogo y cada otoño imparto un curso sobre el cerebro y el comportamiento animal en la Universidad Vanderbilt, en Tennessee. En el día de difuntos me gusta compartir con mis alumnos una pequeña nota siniestra de biología —es una forma memorable de aprender conceptos básicos de neurociencia—. Cuando empecé a hablar en mis clases de la avispa esmeralda, quedé tan cautivado por ella que hice traer algunos individuos a mi laboratorio para observar su comportamiento con mis propios ojos. Comencé con algo sencillo, como tomar fotografías y rodar algunas filmaciones para mis clases, pero no tardé en emprender una investigación en toda regla sobre este sorprendente insecto. Ya era sabido que la avispa es un parasitoide, pero gracias a los experimentos que he llevado a cabo en los últimos años he averiguado que es aún más notable de lo que se creía. Y la cucaracha también hace alarde de ingenio. Tomar el control Antes de los descubrimientos que despertaron mi admiración por este himenóptero, les explicaré cómo llamó la atención de los científicos por primera vez. La hembra de la avispa esmeralda tiene una sola misión: hallar un anfitrión que sirva de alimento para sus larvas. Como tantos otros tipos de parasitoides, es una especialista con una única opción; en su caso, la cucaracha Periplaneta americana. La identidad de la víctima es una de las razones por las que la avispa cae tan bien, incluso a las personas que padecen fobia a los insectos. Dice el proverbio: el enemigo de mi enemigo es mi amigo. Sin embargo, los biólogos la admiran por su notable táctica de caza. Frederic Libersat, de la Universidad Ben Gurion del Negev, en Israel, y sus colaboradores (entre ellos el especialista en venenos Michael Adams, de la Universidad de California en Riverside) han realizado una serie de estudios impecables que hilvanan un relato digno de la ciencia ficción. Todo comienza cuando una hembra de avispa esmeralda localiza a una infortunada cucaracha. https://api.rhabits.io/storage/uploads/posts/4187/159653-post-video.mp4
    33
    0 Comments 0 Shares 1905 Views
  • El CUERPO HUMANO DESPUÉS DE LA MUERTE.

    -3 dias despues de la muerte, las uñas empienzan a despegarse de los dedos.

    -4 dias despues de la muerte, los cabellos se despegan del craneo y todos los vellos del cuerpo caen.

    -5 días después, el cerebro comienza a podrirse, la carne se seca y se descompone por completo, los insectos te invaden los genitales, las nalgas y los senos desaparecen por completos.

    - 6 días despues, la piel se pone negra y se despega gradualmente de los huesos;

    - 7 días despues, el vientre se explota y huele muy desagradablemente

    - 60 dias despues de la muerte, todo el cuerpo se reduce a nada salvo hueso del esqueleto

    Asi que
    Demasiado orgullo
    Demasiado egoismo
    Demasiado odio
    Demasiada maldad
    Demasiada envidia
    Demasiada rivalidad negativa
    ¿Por qué todo eso ?

    Porque no somos humildes el uno hacia el otro y asi vivir mejor la corta vida que nos toca vivir?
    Porque no somos màs tolerantes el uno hacia el otro? Porque vivimos la vida del otro copiando lo que el otro hace? Teniendo tu propia vida y no la vives?

    Amemos a nuestro projimo, seamos mas generosos,
    Seamos el cambio que queremos ver y vivir en el mundo, seamos viajeros del mismo desierto.

    "Tan bonita la vida, tan pendeja la gente"
    El CUERPO HUMANO DESPUÉS DE LA MUERTE. -3 dias despues de la muerte, las uñas empienzan a despegarse de los dedos. -4 dias despues de la muerte, los cabellos se despegan del craneo y todos los vellos del cuerpo caen. -5 días después, el cerebro comienza a podrirse, la carne se seca y se descompone por completo, los insectos te invaden los genitales, las nalgas y los senos desaparecen por completos. - 6 días despues, la piel se pone negra y se despega gradualmente de los huesos; - 7 días despues, el vientre se explota y huele muy desagradablemente - 60 dias despues de la muerte, todo el cuerpo se reduce a nada salvo hueso del esqueleto Asi que Demasiado orgullo Demasiado egoismo Demasiado odio Demasiada maldad Demasiada envidia Demasiada rivalidad negativa ¿Por qué todo eso ? Porque no somos humildes el uno hacia el otro y asi vivir mejor la corta vida que nos toca vivir? Porque no somos màs tolerantes el uno hacia el otro? Porque vivimos la vida del otro copiando lo que el otro hace? Teniendo tu propia vida y no la vives? Amemos a nuestro projimo, seamos mas generosos, Seamos el cambio que queremos ver y vivir en el mundo, seamos viajeros del mismo desierto. "Tan bonita la vida, tan pendeja la gente"
    93
    3 Comments 2 Shares 190 Views
  • Hoy muchas buenas noticias, y maravillosas acciones ocurriendo, que no salen en los medios y están cambiando el planeta, y la humanidad:

    Mientras las redes sociales están llenas de odio y negatividad, quiero disolverlo con noticias y hechos más agradables.
    El mundo no es tan malo, mira hacia atrás:

    Los noruegos han decidido no perforar pozos de petróleo en las islas Lofoten (con 53 millones de dólares en reservas de petróleo) para preservar el ecosistema de las islas.

    Por primera vez en la historia de Malawi, una mujer ha sido elegida presidenta del parlamento del país. Esther Challenge canceló 1500 matrimonios con menores de edad y las envió de vuelta a la escuela.

    Los donantes suecos reciben un texto de agradecimiento cada vez que su sangre salva a la gente.

    Gracias a la Ley de Especies Amenazadas, la población de tortugas marinas casi en peligro de extinción ha aumentado en un 980%.

    Los supermercados tailandeses dejaron bolsas de plástico y comenzaron a envolver sus compras en hojas de plátano.

    Holanda se convirtió en el primer país sin perros callejeros.

    Corea del Sur organiza fiestas de baile para la gente después de 65 años. Para luchar contra la demencia y la soledad;

    En Roma, puedes pagar un boleto en el metro usando botellas de plástico. Así, 350.000 botellas ya han sido recogidas.

    California restringe la venta de perros, gatos y conejos en las tiendas para que la gente pueda llevar mascotas de los refugios;

    Los cultivadores de arroz de todo el mundo están empezando a usar campos de patos en lugar de pesticidas. Los patos comen insectos y pellizcan malas hierbas sin tocar el arroz;

    Canadá promulgó una ley que prohíbe el uso de delfines en la industria del entretenimiento;

    Holanda siembra techos de cientos de paradas de autobús con flores y plantas - específicamente para las abejas;

    Islandia se convirtió en el primer país del mundo en legalizar la igualdad de salarios entre hombres y mujeres;

    Los circos alemanes en lugar de animales usan sus hologramas para detener la explotación de animales en los circos;

    Robot submarino LarvalBot siembra el fondo de la Gran Barrera de Coral con corales microscópicos cultivados específicamente para la restauración del ecosistema

    Para reducir el número de suicidios, Suecia organizó la primera ambulancia psiquiátrica del mundo

    4855 personas hicieron cola durante horas bajo la lluvia para probar células madre para salvar la vida de un niño de cinco años;

    Una aldea india celebra el nacimiento de cada niña plantando 111 árboles. 350.000 árboles ya han sido plantados hasta ahora

    Gracias a la prohibición de la caza de ballenas jorobadas, su población ha crecido de varios cientos a 25.000

    Los Países Bajos han construido cinco islas artificiales específicamente para la conservación de aves y plantas. Dos años después, ya hay 30.000 aves viviendo allí y 127 especies de plantas están creciendo

    Los satélites de la NASA registraron que el mundo se ha vuelto más verde que hace 20 años
    Desde 1994, el número de suicidios ha disminuido en un 38%.

    ¡AUMENTEMOS EL ESTADO DE ÁNIMO POSITIVO!

    Compartido por Iroldan Soto en el grupo 'Evolución'.
    Hoy muchas buenas noticias, y maravillosas acciones ocurriendo, que no salen en los medios y están cambiando el planeta, y la humanidad: Mientras las redes sociales están llenas de odio y negatividad, quiero disolverlo con noticias y hechos más agradables. El mundo no es tan malo, mira hacia atrás: Los noruegos han decidido no perforar pozos de petróleo en las islas Lofoten (con 53 millones de dólares en reservas de petróleo) para preservar el ecosistema de las islas. Por primera vez en la historia de Malawi, una mujer ha sido elegida presidenta del parlamento del país. Esther Challenge canceló 1500 matrimonios con menores de edad y las envió de vuelta a la escuela. Los donantes suecos reciben un texto de agradecimiento cada vez que su sangre salva a la gente. Gracias a la Ley de Especies Amenazadas, la población de tortugas marinas casi en peligro de extinción ha aumentado en un 980%. Los supermercados tailandeses dejaron bolsas de plástico y comenzaron a envolver sus compras en hojas de plátano. Holanda se convirtió en el primer país sin perros callejeros. Corea del Sur organiza fiestas de baile para la gente después de 65 años. Para luchar contra la demencia y la soledad; En Roma, puedes pagar un boleto en el metro usando botellas de plástico. Así, 350.000 botellas ya han sido recogidas. California restringe la venta de perros, gatos y conejos en las tiendas para que la gente pueda llevar mascotas de los refugios; Los cultivadores de arroz de todo el mundo están empezando a usar campos de patos en lugar de pesticidas. Los patos comen insectos y pellizcan malas hierbas sin tocar el arroz; Canadá promulgó una ley que prohíbe el uso de delfines en la industria del entretenimiento; Holanda siembra techos de cientos de paradas de autobús con flores y plantas - específicamente para las abejas; Islandia se convirtió en el primer país del mundo en legalizar la igualdad de salarios entre hombres y mujeres; Los circos alemanes en lugar de animales usan sus hologramas para detener la explotación de animales en los circos; Robot submarino LarvalBot siembra el fondo de la Gran Barrera de Coral con corales microscópicos cultivados específicamente para la restauración del ecosistema Para reducir el número de suicidios, Suecia organizó la primera ambulancia psiquiátrica del mundo 4855 personas hicieron cola durante horas bajo la lluvia para probar células madre para salvar la vida de un niño de cinco años; Una aldea india celebra el nacimiento de cada niña plantando 111 árboles. 350.000 árboles ya han sido plantados hasta ahora Gracias a la prohibición de la caza de ballenas jorobadas, su población ha crecido de varios cientos a 25.000 Los Países Bajos han construido cinco islas artificiales específicamente para la conservación de aves y plantas. Dos años después, ya hay 30.000 aves viviendo allí y 127 especies de plantas están creciendo Los satélites de la NASA registraron que el mundo se ha vuelto más verde que hace 20 años Desde 1994, el número de suicidios ha disminuido en un 38%. ¡AUMENTEMOS EL ESTADO DE ÁNIMO POSITIVO! Compartido por Iroldan Soto en el grupo 'Evolución'.
    29
    0 Comments 0 Shares 2320 Views
  • “No me busques por mi nombre”.


    Lo cierto es que al entrar a la ciudad, si no es usted de aquí, nunca encontrará a nadie por su verdadero nombre. Las familias se identifican con nombres de animales, objetos raros o apodos nunca vistos.

    En el mundo animal, existen distintas clases de mamíferos, tenemos Coyote, Marranos, Perros, Monos, Chivos, Chivas y hasta Burros, uno que otro Mulo y varias especies de Vacas. Hay Gorilas, Gatos, Conejos, Tigres, Caballos y Caballos Muertos.
    No está la ciudad protegida de insectos, hay moscas y pulgas.
    Somos muy amplios en el mundo de la aves. Entrando por la calle “A” encontramos Gaviotines, Gallinas, Gallos, Gallitos, Gallinetas, Palomos, Pineos y Guanajos. Lechuzas, Cernícalos, Flamencos, Buitres, Guariaos, Guanabaces, Pepones y Alcatraces.
    Tal vez usted no lo crea pero tenemos a Peje Pluma y sus descendientes los Pejes Candiles y las Pescaitas. Mucho mas del mar, Chuchos, Lenguas de Chuchos, Picúas y Toninas, Tiburones, Medregales, Mojarras, Jicoteos y Levisas. Además hay Ranas y hay Zapos, y en la “F” hay Cobos y hasta Cocodrilos.
    Pero todo no acaba aquí. Ya fuera del reino animal tenemos los sobrenombres más originales del mundo y apostaría en grande a que en este planeta otro lugar no existe. Entrando por la calle “G” lo puede alcanzar un Chubasco. Cuídese de los Esbirros y de los Asesinos. Recoja una gran suma con los Millonarios y compre a los Chopos, Plátanos y Calabazas. Visite a los Picadillos, consiga unos Huevos de Patos y en la calle “B” complete el almuerzo con los Congrí. Si quiere sazonar busque a los Cominos. En la caminata le puede dar sed, diríjase a la casa de los Dame Agua. Pique un puro en casa de los Tabaquitos y enciéndalo con los Chispitas. Si no tiene mucho apuro ajúntese con los Calmazos y para pasar un rato incomodo visite a los Apretados. Haga unas cuantas paradas. Dialogue con los,Paticortos, Camanales, Parranderos, Jijis, Maracas, Brujas y Cara de Gallos; Malatobos, Matagatos, Cañaños, Carnivoros, Mandeolas, Casquetes, Gambaos, Maletas, Fanguitos, Chinchis, Culo de Bungas, Baldines, Mofles, las Gigas, Marucas y Mogollones. Si su apetito es voraz llegue con los Lame Ollas. Busque pasatiempo con los Changuitas, Michichurris, Tatos, Bringas, Fañifañis y Toquias. Alejece de los Cagaos, de los Locos y los Apestosos. Si quiere ver un filme de guerra visite a los Cachirulas. Haga un brindis con los Caimanes Tocolos. No se enrrede con los Cabullas ni se manche con los Pintos. Puede oir historias de mar con los Boquepomo, Picos, Pullas, Cocotes y Porrones. Disfrute de todo un espectáculo con las Cañandongas, los Vilangas y Cochuzos.
    En todo este recorrido la merienda está garantizada, de ello se encarga una familia llamada los Panaderos. No puede dejar de conocer a los Taros, Brilladores, Martillos, Pañejos, Gabinos, Mochitas, Guataquitas y Muela de Jaiba, a los Burras y los Cabillas, a los Porfiaos, los Tabanos, los pellejitos, Malatobos, las Mollejas, los Mueluces y los Fenguitos. Si se pierde en alguna calle contacte con los Brújulas. No olvide a los Polacos, con ellos puede conseguir un préstamo en divisas. La contabilidad de ganancias y pérdidas se la garantizan los Cascaras.
    Es increible la riqueza que se desprende de la desendencia de esta gran zopa que ha generado la mezcla de toda esta gente. Al contraer matrimonio entre tantas variedades de especies, a dado lugar a un cúmulo de individuos de nuevo tipo que la naturaleza jamás consivió en su creación. No cabría aquí enumerar tantos cruces que han generados especimenes nuevos. Por ejemplo hay matrimonios que han generado Tabaquitos-Apretados, Lechuzas con Gaviotas, Congrices con Pecheros, Cernicalo con Perro y Cañandongas perrunas, Flamencos con Monos, Vacas y Gaviotines que dan Agua, Guanabáces con Guatacas, Flamencos Enchispados, Fañifañi con cabillas, Caballos muertos encabullados y solo Dios sabe cuántos cruces mas.
    Si toda esta excursión le provoca mucho asombro y hasta una mala digestión, deténgase en casa de los Cagacatres, si no hay nadie, busque a los Caga la Lata, puje duro como los Guayacanes y consiga rápido en la calle “M” un Helicóptero.

    https://www.facebook.com/100010560343971/videos/477242042637803/
    Manzanillo, 10/11/2016 RICARDO JIMENEZ ALDANA.
    “No me busques por mi nombre”. Lo cierto es que al entrar a la ciudad, si no es usted de aquí, nunca encontrará a nadie por su verdadero nombre. Las familias se identifican con nombres de animales, objetos raros o apodos nunca vistos. En el mundo animal, existen distintas clases de mamíferos, tenemos Coyote, Marranos, Perros, Monos, Chivos, Chivas y hasta Burros, uno que otro Mulo y varias especies de Vacas. Hay Gorilas, Gatos, Conejos, Tigres, Caballos y Caballos Muertos. No está la ciudad protegida de insectos, hay moscas y pulgas. Somos muy amplios en el mundo de la aves. Entrando por la calle “A” encontramos Gaviotines, Gallinas, Gallos, Gallitos, Gallinetas, Palomos, Pineos y Guanajos. Lechuzas, Cernícalos, Flamencos, Buitres, Guariaos, Guanabaces, Pepones y Alcatraces. Tal vez usted no lo crea pero tenemos a Peje Pluma y sus descendientes los Pejes Candiles y las Pescaitas. Mucho mas del mar, Chuchos, Lenguas de Chuchos, Picúas y Toninas, Tiburones, Medregales, Mojarras, Jicoteos y Levisas. Además hay Ranas y hay Zapos, y en la “F” hay Cobos y hasta Cocodrilos. Pero todo no acaba aquí. Ya fuera del reino animal tenemos los sobrenombres más originales del mundo y apostaría en grande a que en este planeta otro lugar no existe. Entrando por la calle “G” lo puede alcanzar un Chubasco. Cuídese de los Esbirros y de los Asesinos. Recoja una gran suma con los Millonarios y compre a los Chopos, Plátanos y Calabazas. Visite a los Picadillos, consiga unos Huevos de Patos y en la calle “B” complete el almuerzo con los Congrí. Si quiere sazonar busque a los Cominos. En la caminata le puede dar sed, diríjase a la casa de los Dame Agua. Pique un puro en casa de los Tabaquitos y enciéndalo con los Chispitas. Si no tiene mucho apuro ajúntese con los Calmazos y para pasar un rato incomodo visite a los Apretados. Haga unas cuantas paradas. Dialogue con los,Paticortos, Camanales, Parranderos, Jijis, Maracas, Brujas y Cara de Gallos; Malatobos, Matagatos, Cañaños, Carnivoros, Mandeolas, Casquetes, Gambaos, Maletas, Fanguitos, Chinchis, Culo de Bungas, Baldines, Mofles, las Gigas, Marucas y Mogollones. Si su apetito es voraz llegue con los Lame Ollas. Busque pasatiempo con los Changuitas, Michichurris, Tatos, Bringas, Fañifañis y Toquias. Alejece de los Cagaos, de los Locos y los Apestosos. Si quiere ver un filme de guerra visite a los Cachirulas. Haga un brindis con los Caimanes Tocolos. No se enrrede con los Cabullas ni se manche con los Pintos. Puede oir historias de mar con los Boquepomo, Picos, Pullas, Cocotes y Porrones. Disfrute de todo un espectáculo con las Cañandongas, los Vilangas y Cochuzos. En todo este recorrido la merienda está garantizada, de ello se encarga una familia llamada los Panaderos. No puede dejar de conocer a los Taros, Brilladores, Martillos, Pañejos, Gabinos, Mochitas, Guataquitas y Muela de Jaiba, a los Burras y los Cabillas, a los Porfiaos, los Tabanos, los pellejitos, Malatobos, las Mollejas, los Mueluces y los Fenguitos. Si se pierde en alguna calle contacte con los Brújulas. No olvide a los Polacos, con ellos puede conseguir un préstamo en divisas. La contabilidad de ganancias y pérdidas se la garantizan los Cascaras. Es increible la riqueza que se desprende de la desendencia de esta gran zopa que ha generado la mezcla de toda esta gente. Al contraer matrimonio entre tantas variedades de especies, a dado lugar a un cúmulo de individuos de nuevo tipo que la naturaleza jamás consivió en su creación. No cabría aquí enumerar tantos cruces que han generados especimenes nuevos. Por ejemplo hay matrimonios que han generado Tabaquitos-Apretados, Lechuzas con Gaviotas, Congrices con Pecheros, Cernicalo con Perro y Cañandongas perrunas, Flamencos con Monos, Vacas y Gaviotines que dan Agua, Guanabáces con Guatacas, Flamencos Enchispados, Fañifañi con cabillas, Caballos muertos encabullados y solo Dios sabe cuántos cruces mas. Si toda esta excursión le provoca mucho asombro y hasta una mala digestión, deténgase en casa de los Cagacatres, si no hay nadie, busque a los Caga la Lata, puje duro como los Guayacanes y consiga rápido en la calle “M” un Helicóptero. https://www.facebook.com/100010560343971/videos/477242042637803/ Manzanillo, 10/11/2016 RICARDO JIMENEZ ALDANA.
    20
    0 Comments 4 Shares 2409 Views
  • ?Fotografía instantánea con una gran diversidad de insectos, obra del fotógrafo Pal Hermansen????
    ?Fotografía instantánea con una gran diversidad de insectos, obra del fotógrafo Pal Hermansen????
    15
    0 Comments 2 Shares 118 Views
Sponsored